29.10.10

Un Movimiento para la Natulareza


Jorge Sobisch y Jorge Sapag
Jorge Sapag demostró que se pueden prometer una gran cantidad de cosas luego de mencionar a la renegociación de los contratos petroleros. Además nos enteramos, gracias a su contundente e impecable retorica, que la provincia de Neuquén, apuesta firmemente a las nuevas formas de energías renovables y amigables con el medio ambiente. Para investigar y desarrollar a Neuquén en este campo, se utilizarían recursos tales como los provenientes de la explotación petrolera, gasífera, hidroeléctrica y forestal, esta última muy difundida en el Dpto. Aluminé, que tiene el raro privilegio de contar con el 30% de la superficie reforestada de la provincia. Y es raro el privilegio, porque esa superficie no se reforesta con flora autóctona, cada vez más escasa, sino todo lo contrario, se arrasa, a fuerza de máquina y cadena, contra bosques nativos, algunos de muchísimo tiempo y por ende de un valor incalculable.
Para compensar el insalvable error, la gestión municipal de Andrés “Salchicha” Méndez, hace cositas tipo ´´Mi pequeño bosque nativo´´, que son unos arbolitos de unos 10cm., frente al Polideportivo Municipal. Con certeza Méndez como Sapag, Sobisch y muchos más, se matan de risa de lo ignorante y desunido que es el pueblo del Neuquén, quien prontamente tendrá otra oportunidad de ratificarlos en sus cargos públicos de manera democrática.

19.10.10

Un año más ...

El día 20 de este mes, nuestra querida localidad cumple sus primeros 95 años. Algo de historia nos dice que fue fundada el 20 de octubre de 1915, en coincidencia con la reorganización departamental del entonces territorio del Neuquén. Según la tradición, existe desde el 23 de febrero de 1884, al llegar los primeros pobladores al fortín del "Paso de los Andes" o Pulmarí, luego de que la denominada “conquista del desierto” expulsara a las comunidades del cacique Reuque Curá (hermano de Calfucurá y tío abuelo de Ceferino Namuncurá ), quien controlaba todo ese territorio con sus pasos transcordilleranos y tenía sus invernadas en Catán Lil. Aluminé en mapudungun significa según la traducción más usual: " Cuenco brillante" ( "espejo").

Encabezando los festejos, llegará Jorge Sapag, gobernador electo de la Pcia.del Neuquén, el mismo que cuando tuvo que dar respuestas, mandó siempre a algunos de sus secuaces que tiene para no dar la cara ni acercarle soluciones a la localidad. Pero claro, está de campaña. Ninguna oportunidad se le escapa a Sapag. Aluminé está de aniversario, va a haber acto, palco oficial, con intendente obsecuente incluido (Andrés Mendez), y medios de comunicación municipales y provinciales, aún más obsecuentes que el mismísimo mandatario municipal y el provincial. Tal vez, hasta gocemos de la presencia de nuestra "excelentísima" diputada provincial Olguita Guzmán. Sapag vendrá, prometerá cualquier cosa (probable o no, de llevarse a cabo o de ser ejecutada), haciéndola pasar por obra publica, y todo el rebaño balará y aplaudirá, junto con los 4 ó 5 lobos que comen de la mano del gobernante. El año que viene ningún boludo/a (incluido quien escribe), va a recordar absolutamente nada de lo que estos mentirosos hayan prometido el día de los festejos, y por lo tanto es imposible que se les reclamen los incumplimientos.

En fin, Happy Birthday to you.

5.10.10

Las aguas bajan turbias

Por más que el Gobierno Municipal se esfuerza vanamente en campañas publicitarias y de concientización sobre el respeto al medio ambiente, el reciclado de los distintos desechos que produce la población y demás, en la práctica, o mejor dicho en los alrededores y en las calles de Aluminé, puede verse mucha basura. Ya son parte de nuestro paisaje habitual, la bolsa, el pañal y el bidón, tanto como en otra época habrá sido el chacay.

Nada se habla del desastre ecológico que seguramente están causando, cientos, sino miles de pilas alcalinas enterradas y en contacto con la tierra a metros del Río Ruca Choroi, dado que allí se encuentra el basurero municipal (!). Teniendo en cuenta que éste desemboca en el Río Aluminé, es visible de ver y fácil de explicar, como es posible que a más de 10 km. del pueblo, río abajo, exista el importante manto de algas adheridas al lecho y piedras de las orillas de nuestro querido río. De más está recordar, que es el agua que bebemos diariamente.

Faltaría mencionar otro tipo de contaminante, más masivo aún que la pila alcalina; se trata de la colilla de cigarillo (no olvidemos el pañal) que podría contaminar cada una, más de 50 litros de agua.

Sería muy bueno que esta gestión municipal aboque sus fuerzas a capacitar y concientizar a los vecinos del área rural y urbana, pero también a hacer y mantener, porque se predica más con ejemplo que con la palabra.

A pesar de toda la prensa y repercusión que hubo hace unos meses atrás por el "cierre" del basurero, el mismo sigue funcionando a orillas del Ruca Choroi y destruyendo la naturaleza, sin que en la actualidad sea un tema de opinión publica. Los medios se encargan del resto.